Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica más comúnmente en las mujeres. En el Perú, existe una incidencia anual estimada de cáncer de mama de 28 casos por 100.000 personas. Asimismo, la tasa de mortalidad anual de esta enfermedad es de 8.5 . Sin embargo, a través de los años, los índices de supervivencia al cáncer de mama han estado en aumento gracias a los aportes de investigación producto de la concientización que se ha ido generando paulatinamente. Por un lado, los síntomas a los que se debe estar atentos varían en los pacientes, pero puede presentarse como:
– Un bulto que se siente diferente al tejido que lo rodea.
– Cambio de aspecto, tamaño, forma de la mama.
– Formación de hoyuelos.
– Inversión del pezón.
– Descamación y formación de costras de la pigmentación de la piel.
– Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel sobre la mama.
Frente a ello, se ha expandido en diversas partes del mundo un movimiento de concientización que impulsa a todas las mujeres a realizarse su propio chequeo de prevención para el cáncer de mama llamado “tócate”, el cual se puede realizar desde la comodidad e intimidad de tu casa, por lo que consiste en usar las yemas de los dedos para:
– Realizar movimientos ejerciendo presión.
– Realizar movimientos de arriba hacia abajo.
– Realizar movimientos circulares.

Asimismo, Reina Bustamante, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa, recomienda que las mujeres con una edad superior a los 40 años deben realizarse un examen clínico de mamas cada 12 meses. Ello sirve para detectar lesiones que no pueden ser palpadas. Asimismo, al tener como prioridad este tipo de exámenes de descarte se podría detectar estos tumores con un probabilidad de 90% de curación.
Finalmente, se agregó que cuando la enfermedad es detectada en un estadio temprano el tratamiento resulta menos invasivo, se puede evitar la remoción de ganglios y la mastectomía total.